top of page
  • Foto del escritor: Pororoka Midiativista
    Pororoka Midiativista
  • 20 ago
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago

Entre el 18 y el 22 de agosto, Bogotá recibe la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía, que reúne a los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). El encuentro busca alinear estrategias regionales para la protección del bosque, la cooperación transfronteriza y el enfrentamiento de la crisis climática global.

En los Diálogos Amazónicos, espacio de discusión de la sociedad civil que ocurre previamente a la Cumbre, las organizaciones sociales y los pueblos de la región presentes en la capital colombiana alertan que, sin la creación de mecanismos de participación efectiva, las decisiones tomadas corren el riesgo de desconectarse de la realidad de los territorios.

En un comunicado conjunto, indígenas, campesinos, afrodescendientes, ribereños, pescadores, organizaciones de mujeres y movimientos rurales y urbanos recuerdan que los compromisos asumidos en la Declaración de Belém, producida en la última cumbre amazónica, aún no se han materializado. La propuesta enviada a la actual Cumbre de Presidentes pide la inclusión, en el documento final, de un dispositivo claro:

“Establecer un mecanismo para fortalecer el diálogo con la sociedad civil comprometida con la protección de la Amazonía y los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales (...), apoyar al país sede de la Cumbre de Presidentes de la Amazonía en la organización de los Diálogos Amazónicos junto a la Secretaría Permanente de la OTCA.”

La nota denuncia la falta de metas concretas para frenar la deforestación y los incendios, combatir la criminalidad transfronteriza, enfrentar los conflictos agrarios, proteger a las lideranzas amenazadas y detener la expansión de proyectos basados en combustibles fósiles y minería que avanzan sobre el bosque. También critica la consolidación de la región como nueva frontera del extractivismo fósil y minero, señalando que el futuro del bosque ya atraviesa un momento crítico: “Ya estamos viviendo el Punto de No Retorno.”

Aunque reconocen la creación del Mecanismo de Participación de los Pueblos Indígenas, los firmantes insisten en que otros sectores siguen invisibilizados:

“En la Amazonía también conviven comunidades campesinas, afrodescendientes, poblaciones ribereñas, urbanas, pescadores, productores agroecológicos, organizaciones de mujeres y una diversidad de sectores que cuidan de la Amazonía, cuyas voces deben ser escuchadas de manera formal y permanente”, afirma el texto.

Las organizaciones denuncian además que los gobiernos no enfrentaron temas centrales señalados desde la Reunión Técnico-Científica de Leticia (2023) y los Diálogos Amazónicos de Belém, como la necesidad de superar el racismo, garantizar justicia climática, alimentaria y de género, implementar una reforma agraria popular y reconocer a la Amazonía como sujeto de derechos.

“Si esta Cumbre no es capaz de hacerlo, corre el riesgo de fracasar en su compromiso de salvar la Amazonía y en su misión de liderar el enfrentamiento de la crisis climática global”, advierten.

El Colectivo Pororoka, que acompaña la realización de las programaciones paralelas en Bogotá, refuerza que la democratización de la gobernanza de la OTCA es un paso indispensable para que la región tenga voz propia y legitimidad frente a las presiones externas.

La Carta completa de los pueblos y organizaciones de la sociedad civil de la Amazonía, divulgada durante los Diálogos Amazónicos, puede ser consultada a continuación:


 
 

La sociedad civil reivindica participación social en la Cumbre de la Amazonía

Mientras los jefes de Estado de la Amazonía se reúnen en Bogotá, los movimientos sociales y los pueblos tradicionales denuncian que el bosque vive el “Punto de No Retorno” y que las decisiones oficiales siguen invisibilizando a las comunidades locales. Al unísono, pueblos indígenas, campesinos, quilombolas, ribereños y organizaciones urbanas exigen voz activa, justicia climática y el reconocimiento de la Amazonía como sujeto de derechos.

20 de agosto de 2025

Entre el 18 y el 22 de agosto, Bogotá recibe la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía, que reúne a los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). El encuentro busca alinear estrategias regionales para la protección del bosque, la cooperación transfronteriza y el enfrentamiento de la crisis climática global.

En los Diálogos Amazónicos, espacio de discusión de la sociedad civil que ocurre previamente a la Cumbre, las organizaciones sociales y los pueblos de la región presentes en la capital colombiana alertan que, sin la creación de mecanismos de participación efectiva, las decisiones tomadas corren el riesgo de desconectarse de la realidad de los territorios.

En un comunicado conjunto, indígenas, campesinos, afrodescendientes, ribereños, pescadores, organizaciones de mujeres y movimientos rurales y urbanos recuerdan que los compromisos asumidos en la Declaración de Belém, producida en la última cumbre amazónica, aún no se han materializado. La propuesta enviada a la actual Cumbre de Presidentes pide la inclusión, en el documento final, de un dispositivo claro:

“Establecer un mecanismo para fortalecer el diálogo con la sociedad civil comprometida con la protección de la Amazonía y los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales (...), apoyar al país sede de la Cumbre de Presidentes de la Amazonía en la organización de los Diálogos Amazónicos junto a la Secretaría Permanente de la OTCA.”

La nota denuncia la falta de metas concretas para frenar la deforestación y los incendios, combatir la criminalidad transfronteriza, enfrentar los conflictos agrarios, proteger a las lideranzas amenazadas y detener la expansión de proyectos basados en combustibles fósiles y minería que avanzan sobre el bosque. También critica la consolidación de la región como nueva frontera del extractivismo fósil y minero, señalando que el futuro del bosque ya atraviesa un momento crítico: “Ya estamos viviendo el Punto de No Retorno.”

Aunque reconocen la creación del Mecanismo de Participación de los Pueblos Indígenas, los firmantes insisten en que otros sectores siguen invisibilizados:

“En la Amazonía también conviven comunidades campesinas, afrodescendientes, poblaciones ribereñas, urbanas, pescadores, productores agroecológicos, organizaciones de mujeres y una diversidad de sectores que cuidan de la Amazonía, cuyas voces deben ser escuchadas de manera formal y permanente”, afirma el texto.

Las organizaciones denuncian además que los gobiernos no enfrentaron temas centrales señalados desde la Reunión Técnico-Científica de Leticia (2023) y los Diálogos Amazónicos de Belém, como la necesidad de superar el racismo, garantizar justicia climática, alimentaria y de género, implementar una reforma agraria popular y reconocer a la Amazonía como sujeto de derechos.

“Si esta Cumbre no es capaz de hacerlo, corre el riesgo de fracasar en su compromiso de salvar la Amazonía y en su misión de liderar el enfrentamiento de la crisis climática global”, advierten.

El Colectivo Pororoka, que acompaña la realización de las programaciones paralelas en Bogotá, refuerza que la democratización de la gobernanza de la OTCA es un paso indispensable para que la región tenga voz propia y legitimidad frente a las presiones externas.

La Carta completa de los pueblos y organizaciones de la sociedad civil de la Amazonía, divulgada durante los Diálogos Amazónicos, puede ser consultada a continuación:


Artículos recientes:
Start Now

El Estado al servicio del petróleo: una nueva ofensiva contra la Amazonía

AMAZONIA

La Cumbre de los Pueblos lanza un llamamiento mundial a la acción antes de la COP30

AMAZONIA

Declaración de Bogotá: Entre coordinaciones institucionales y oportunidades perdidas para evitar el punto de no retorno

Start Now

Pueblos de la Amazonía reivindican protagonismo en la COP 30

ola.gif
bottom of page